domingo, 17 de noviembre de 2013

 

METABOLISMO DE AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEINAS

EN EL COTIDIANO VIVIR SOMOS TESTIGOS DEL METABOLISMO QUE OCURRE EN NUESTRO ORGANISMO, HOY HABLAREMOS DEL METABOLISMO DE LAS PROTEINAS Y EL MEJOR EJEMPLO ES EL PROCESO DE COAGULACIÓN DE LA SANGRE, PROCESO DEL QUE SOMOS TESTIGOS CADA VEZ QUE SUFRIMOS DE UN CORTE O UNA HERIDA.
QUE ES LO QUE OCURRE??? LA SANGRE ESTA COMPUESTA POR ELEMENTOS FORMES COMO SON LOS GLOBULOS ROJOS, GLOBULOS BLANCOS Y LAS PLAQUETAS, ADEMAS CONTIENE ELECTROLITOS, Y PROTEINAS ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRA EL FIBRINOGENO. PUES BIEN EL FIBRINOGENO ES UNA PROTEINA SOLUBLE DEL PLASMA QUE POR ACCION DE LA TROMBINA (FACTOR DE COAGULACION) SE CONVIERTE EN FIBRINA UNA PROTEINA INSOLUBLE DEL PLASMA QUE FORMA REDES TRIDIMENSIONALES DONDE ATRAPA A LAS CELULAS DE LA SANGRE Y FORMA EL COAGULO, CAMBIANDO EL ESTADO DE LA SANGRE DE LIQUIDO A SEMISOLIDO.
 


 
 
 
 
 
UNA INTERESANTE Y UTIL APLICACION DE ESTE PROCESO DE PASO DE FRIBRINOGENO A FIBRINA ES LA PRODUCCION DE SANGRE DESFIBRINADA DE CARNERO
ESTA SANGRE Y SU UTILIZACION SON HOY EN DIA ALTAMENTE REMOMENDADAS POR LA OMS EN EL DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO, MAS ESPECIFICAMENTE EN LA PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO CON ESTA SANGRE DESFIBRINADA QUE AYUDAN A IDENTIFICAR GERMENES PATOGENOS POR EL TIPO DE HEMOLISIS QUE PRODUCEN.


 
PUNCION YUGULAR -  EXTRACCION DE SANGRE
 
 
 
PROCESO DE AGITACION POR 15 MINUTOS PARA DESFIBRINACION
 
 

 
FILTRACION DE LA SANGRE
 
 

 
SEPARACION DE LAS HEBRAS DE FIBRINA

 
 

ENVASADO DE LA SANGRE
 
 

 
ENVASADO DE LA SANGRE
 
 
USOS DE LA SANGRE DESFIBRINADA DE CARNERO
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO
 
 
 
 
AGAR CHOCOLATE
 
 


AGAR SANGRE
 
TIPOS DE HEMOLISIS - ALFA HEMOLISIS
 
 
 
BETA - HEMOLISIS
 


GAMMA - HEMOLISIS
 
 

 



 
 
 
CONOCIAS SOBRE EL USO DE LA SANGRE DESFIBRINADA DE CARNERO EN MICROBIOLOGIA??
 
POR FAVOR COMENTA SOBRE ESO.
 
INVESTIGA PORQUE SE USA LA SANGRE DE CARNERO Y NO SANGRE HUMANA ANTICOAGULADA??'
 
 




VIDEO SOBRE DIABETES MELLITUS

 
 
 
ENCONTRE ESTE VIDEO MUY INTERESANTE Y DIDACTICO. VEANLO Y ME DICEN QUE LES PARECE.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

DIABETES MELLITUS


La Diabetes mellitus,  se encuentra entre las patologías más emergentes en la actualidad debido a alteraciones del metabolismo de carbohidratos sea por los grandes desórdenes alimenticios en las personas y a las modificaciones químicas y genéticas de los alimentos en búsqueda de un mejor aspecto visual y mejor calidad para la elaboración de alimentos procesados (Mermeladas, Galletas, Gaseosas, Pastas, etc), o por procesos de autoinmunidad que merman la actividad del páncreas. Por cualquiera de las causas que tenga la Diabetes mellitus tiene una alta tasa de mortalidad.
            
 

·         “La diabetes aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC). Un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular (principalmente cardiopatía y AVC).

·         La neuropatía de los pies combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementa el riesgo de úlceras de los pies y, en última instancia, amputación.

·         La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal. Un 10 a 20% de los pacientes con diabetes mueren por esta causa”. (Organizacion Mundial de la Salud , 2010)

 Es  muy importante considerar este tema ya que   esta patología de tanta importancia en la salud actual ya que cada año es más alto el número de niños y adultos que son diagnosticados. La Diabetes mellitus  se presenta por una alteración en el metabolismo de los Carbohidratos, empecemos entonces hablando sobre que son los carbohidratos según la bibliografía consultada; Los carbohidratos, hidratos de carbono o azucares, son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrogeno y oxigeno así como también por azufre y nitrógeno (Vielma, 2010)  


Los carbohidratos de la dieta están constituidos por polisacáridos como los almidones, la celulosa, las dextrinas y el disacárido sacarosa. En el proceso digestivo, los carbohidratos de los alimentos  son hidrolizados y convertidos en monosacáridos debido a la acción de las carbohidrasas  (enzimas digestivas específicas para los monosacáridos maltosa, sacarosa y lactosa).  Al final del proceso de digestión,  se obtiene en la luz del intestino una mezcla de monosacáridos provenientes de la degradación  de los disacáridos y de los polisacáridos alimenticios, entre los dominan la glucosa, la fructosa y la galactosa.

El hígado es el órgano regulador por excelencia del metabolismo de los hidratos de carbono, pues rige el paso de la glucosa a la sangre y el almacenamiento del glucógeno, fenómenos íntimamente ligados al consumo periférico de glucosa. También intervienen hormonas secretadas por el páncreas (Insulina y Glucagón) y las glándulas suprarrenales (Epinefrina y Norepinefrina, Cortisol y Cortisona).   (Ruiz Pons & Gómez López, 2010)



Se ha realizado consulta bibliografía a varias revistas especializadas en los Trastornos del Metabolismo de los Hidratos de Carbono y  su principal complicación la Diabetes mellitus, encontrándose artículos con  información actualizada sobre los nuevos conceptos y tendencias en el diagnóstico de estas alteraciones fisiológicas, de donde rescatamos conceptos como por ejemplo, el metabolismo es el proceso que usa el organismo para obtener o producir energía por medio de los alimentos que ingiere. Los alimentos están formados  por proteínas, carbohidratos y grasas. Las sustancias químicas (Enzimas) del sistema digestivo descomponen o degradan  los alimentos en azúcares, aminoácidos y ácidos grasos, para obtener el combustible del cuerpo. El organismo puede utilizar este combustible inmediatamente o almacenar la energía en tejidos corporales, tales como el hígado, los músculos y la grasa corporal. (Herranz-Antolin & Quiroga Lopez, 2013 (Marzo - Abril) )



Si las enzimas necesarias para procesarlos no están presentes, dichos azúcares pueden acumularse en el organismo, causando problemas

“La glucosa es el único monosacárido que puede emplearse para la obtención de ATP en el metabolismo celular del ser humano, de manera que todos los tejidos corporales utilizan glucosa para la producción de energía a través de la glicólisis y ciclo de Krebs. Raras veces la glucosa pura es la fuente de carbohidratos de la dieta habitual. Son la fructosa, la galactosa, la lactosa, la sacarosa y el almidón, los cuales se tienen que incorporar a la vía glicolítica en el hígado para poder ser metabolizados”. (Ruiz Pons & Gómez López, 2010)

 

Cuando se afecta o altera   a uno de estos procesos de conversión, se acumulan productos intermediarios, algunos de los cuales pueden ser tóxicos para el organismo. Además, la incapacidad de convertir otras fuentes de hidratos de carbono en glucosa implica la pérdida de una posible fuente de energía para el cuerpo.

 

¿Qué es la diabetes?

 

La diabetes es una enfermedad crónica que se manifiesta  cuando el páncreas no produce insulina en cantidad suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que el páncreas  produce. La insulina es una hormona que regula la glucosa en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia o hiperglicemia  (aumento de la glucosa  en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios, riñones  y los vasos sanguíneos.

Diabetes de tipo 1

“La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia). Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona”. (Escobar - Jimenez, 2009; 56 Supl 4)

 Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1,  sin embargo se maneja la teoría de una causa autoinmune por lo tanto no se puede  prevenir con el conocimiento actual.

Sus síntomas consisten,  en “excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita” (Organizacion Mundial de la Salud , 2010).

Diabetes de tipo 2

“La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo, dieta rica en azucares procesados y a la inactividad física”. (Organizacion Mundial de la Salud , 2010)

Hasta hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la actualidad también se manifiesta en niños.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero  menos intensos, por esta razón la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.
 

Diabetes gestacional

“La diabetes gestacional es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por vez primera durante el embarazo”. (Hospital Universitario San Cecilio, Granada España, 2010)

Sus síntomas son similares a los de la diabetes de tipo 2, pero suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que por los  síntomas de la paciente.
 

De la información recabada podemos extraer los siguientes datos que consideramos de mucha relevancia, puesto que las cifras son verdaderamente altas en torno a la cantidad de gente diabética, lo que nos tiene que llevar a tomar conciencia de la importancia de un control adecuado del estilo de vida que llevamos además de la importancia de realizar consultas de rutina al médico para chequeos del estado salud.

  • “En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes.
  • Se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre.
  • Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios.    
  • La OMS prevé que las muertes por diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030.
  • La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco pueden prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición.
  • En los pacientes con diabetes el riesgo de muerte es al menos dos veces mayor que en las personas sin diabetes”. (Organizacion Mundial de la Salud , 2010)

Frente a esta escalofriante realidad, en la actualidad muchas organizaciones de salud están proponiendo medidas para reducir y prevenir  el número de personas afectadas por la diabetes, tanto en niños como en adultos, para lo cual  las medidas  que se enumeran a continuación deben acompañarse de  evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

·         Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.

·         Control moderado de los valores de glicemia en sangre

  • Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa.
  • Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas.
  • El control de la presión arterial.
  • El control de los lípidos de la sangre (regulación de la concentración de colesterol).
  • La detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes

 “El objetivo de la OMS consiste en estimular y apoyar la adopción de medidas eficaces de vigilancia, prevención y control de la diabetes y sus complicaciones, especialmente en países de ingresos bajos y medios”. (Organizacion Mundial de la Salud , 2010)

Con este fin, la Organización:

  • Formula directrices científicas sobre la prevención de la diabetes.
  • Elabora normas y criterios sobre la atención a la diabetes.
  • Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de diabetes, en particular colaborando con la Federación Internacional de la Diabetes en la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre).
  • Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo. (Organizacion Mundial de la Salud , 2010)

La labor de la OMS en materia de diabetes se complementa con la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, cuyo centro de atención son las medidas poblacionales para fomentar la dieta saludable y la actividad física regular, reduciendo así el creciente problema del sobrepeso y la obesidad a escala mundial .

El diagnóstico de la Diabetes Mellitus se puede establecer tempranamente con análisis de sangre, Glicemia Basal y Postprandial, Curva de Tolerancia a la Glucosa y Glicohemoblobina. 
El tratamiento de la diabetes consiste en la reducción de la glucemia y de otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar.

Aunque la hemoglobina (Hb) A1c es el parámetro de elección para la valoración del control glucémico y del riesgo de aparición y progresión de las complicaciones crónicas específicas de la diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 el diagnóstico de diabetes, tanto en la infancia como en la edad adulta, sigue basándose actualmente en la determinación de la glucemia plasmática en ayunas (GPA) o la glucemia tras sobrecarga oral de glucosa (SOG, con  75 g de glucosa), según los nuevos criterios establecidos por la American Diabetes Association (ADA) en 1997. (Aguilar, 2010)
 
Estimados alumnos investiguen sobre la metodología existente en el laboratorio para realizar diagnostico y seguimiento a los pacientes diabéticos. les sugiero visitar las siguientes paginas web, pero también siéntanse libres de investigar en otras direcciones mas. Investiguen sobre Técnicas de laboratorio, condiciones del paciente, valores de referencia.
 
www.standbio.com
google académico - revistas científica ELSEVIER

COMENTARIOS DE BIOSEGURIDAD

 
 
 
 
DE ACUERDO A TODO LO EXPUESTO Y LEIDO SOBRE BIOSEGURIDAD, CUAL ES SU CRITERIO EN TORNO A SU IMPORTANCIA DE APLICACION EN EL PREGRADO???
SERA POCO IMPORTANTE O MAS BIEN MUY IMPORTANTE . DEJENME SABER CUAL ES SU CRITERIO EN BASE A UN COMENTARIO

NOCIONES DE BIOSEGURIDAD

 BIOQUIMICA II PRACTICA
 
 
En este blog expondremos temáticas novedosas sobre la bioquímica metabólica, sean bienvenidos nuevamente!!! y espero sus amables comentarios sobre los temas que capten su atención.
Veamos la información básica de la asignatura para comenzar.

 



UNIVERSIDAD:
MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
 
ÁREA:
          
Ciencias de la Salud                                    (X)
 
 
FACULTAD:
Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímica
 
CARRERA:
Bioquímica
ASIGNATURA:
Bioquímica  II o Bioquímica Metabólica
 
SIGLA:
BQM 420
 
CURSO:
CUARTO
 
SISTEMA:
 
 
Anualizado                                                   (x)
 
DOCENTE:
Dra. María Cecilia Puente Trigo
 
 
FECHA:
 2013-02-02
 
 
Definamos que es la Bioquímica Metabólica les parece?? 
 
La bioquímica es la ciencia que estudia la base molecular de la vida de los seres vivos, su estructura, su ubicación en los tejidos y órganos. En los procesos vitales interaccionan un gran número de moléculas que dan lugar a reacciones que producen la energía necesaria para la vida de la célula, la síntesis de los componentes de los organismos vivos y la reproducción celular.
 


La Bioquímica  Metabólica pretende describir: la totalidad de las reacciones químicas que se producen en la materia viva y las sustancias que almacenan y transmiten la información biológica  necesaria para que estos procesos se lleven adelante.


 

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
 
Concientizar al estudiante sobre la importancia no solo  del conocimiento de  la estructura de las biomoléculas sino de su  metabolismo  como base para la investigación científica.
Desarrollar en el estudiante actitudes y hábitos que conduzcan al razonamiento lógico y pensamiento con criterio real.
A la conclusión del contenido  de la asignatura el estudiante será capaz de reconocer las reacciones metabólicas de las biomoléculas y de relacionar estos procesos  bioquímicos a estados fisiológicos y patológicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Caracterizar los procesos metabólicos que tienen lugar en el organismo de todos los seres vivos, considerando aspectos bioenergéticos y enzimáticos.
  • Relacionar  diferentes patologías con alteraciones metabólicas.
  • Relacionar procesos de salud –enfermedad considerando los metabolismos  bioquímicos como base científica.


No se puede hablar de Bioquímica y de Estudio de las biomoléculas sin tener conocimientos básicos de Bioseguridad, una de las principales herramientas de trabajo del bioquímico no creen???? Veamos...










BIOSEGURIDAD
Comprende el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud del personal frente a riesgos por agentes biológicos, químicos o físicos en las áreas de trabajo del laboratorio, así como las medidas de seguridad referentes a la infraestructura e instalaciones del mismo
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
A)  UNIVERSALIDAD, las normas de bioseguridad deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios independientemente de su diagnostico.
 
B)   USO DE BARRERAS, evitar la exposición directa a sangre y fluidos orgánicos, mediante el uso de mandiles, barbijos, guantes, lentes, gorro, etc

C)   MEDIOS DE ELIMINACION DE RESIDUOS, comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados mediante los cuales el material contaminado es dispuesto y eliminado sin riesgo.
 
 


NIVELES DE BIOSEGURIDAD

·        NS tipo 1- Prácticas de laboratorio de nivel básico, se trabaja con agentes de riesgo grupo 1

·   NS tipo 2- Prácticas de laboratorio básico, practicas analíticas de diagnóstico, actividades docentes y de investigación, trabaja con agentes biológicos del grupo 2

·   NS tipo 3-  laboratorios de diagnóstico especializado, trabajan con agentes biológicos del grupo 3

·   NS tipo 4- Laboratorios netamente de investigación, trabajan con agentes altamente infecciosos como los del grupo 4.


 
 



EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas, de corta duración en las que se manipulan gran variedad de productos con diferentes características de peligrosidad, por ellos se requieren equipos de protección personal

·         Mandiles
·         Pijamas
·         Guantes de látex
·         Gorro
·         Gafas de seguridad
·         Barbijo
·         Zapatos cerrados exclusivos para el laboratorio
EQUIPOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
 
·         Mangueras de agua a presión
 
·         Extinguidores
 
·         Ducha de seguridad
·         Campanas extractoras




 
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
 
El lavado de manos es la medida más simple, eficaz y económica para prevenir transmisión de enfermedades
LAVADO SOCIAL DE MANOS, con agua y jabón común, diariamente para higiene personal. Secas las manos con toalla de tela
LAVADO HIGIENICO DE MANOS, con agua y jabón antiséptico, realizamos una breve y rigorosa fricción, secas las manos con toalla de papel.
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS, Se realiza sobre manos y antebrazos con agua jabon antiséptico y un cepillo. Se hace antes de cirugías.


 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
  • Conducta y comportamiento correcto durante el trabajo
  • No comer ni beber en el laboratorio
  • No fumar en el laboratorio
  • Antes de salir del laboratorio, quitarse toda la ropa de trabajo(guantes mandil, gorro, zapatos etc)
  • No pipetear reactivos toxico directamente con la boca, usar una propipeta
  • No dejar la llama de fuego del mechero abierta permanentemente, apagar después de concluir el trabajo
  • El orden y la limpieza son los principios básicos de la bioseguridad
  • Clasificar correctamente los desechos del laboratorio
  • Desinfectar las superficies de  los mesones antes y después de concluido el trabajo
TIPOS DE DESINFECCIONES
DESINFECCION DE ALTO NIVEL – DAN, elimina todos los microorganismos menos M. tuberculosis, hongos, virus. Se emplea.
·         Glutaraldehido al 2%
·         Fenol 10%
·         Peróxido de hidrogeno al 7,5%
·         Acido peracetico 1%
·         Hipoclorito de sodio 2%
DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO – DNI, elimina formas vegetativas de bacterias, M. tuberculosis, hongos y virus, pero no esporas. Se emplea.
·         Fenol 5%
·         Hipoclorito de sodio 1%
·         Clorhexidina
·         Alcohol etílico 70%
DESINFECCION DE BAJO NIVEL – DBN, se eliminan la mayoría de las bacterias, algunos virus y hongos, no el M. tuberculosis. Se emplea:
Compuestos de amonio cuaternario
Hipoclorito de sodio al 0,5%
 
PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

Símbolos a tener en cuenta a la hora de trabajar en un laboratorio
 
 
 

 

conoces alguno de ellos??? sabes lo que significan??? por favor comenta sobre ellos.